síndrome de ‘burnout’

Un proyecto piloto que brinda apoyo a los médicos que sufren depresión, el síndrome del ‘quemado’ (burnout) u otros problemas se extenderá a todo el territorio suizo.


 La medicina es una profesión exigente que ahora cuenta con el apoyo de ReMed.

Los expertos afirman que los médicos, sobre todo aquellos en el inicio de su carrera, trabajan en condiciones muy estresantes. Y en muchos casos, son los últimos en buscar ayuda médica.
ReMed fue creada por la Asociación Suiza de Médicos y acaba de concluir una fase piloto de tres años en los cantones de Turgovia y Neuchâtel. Consciente de que existe una necesidad de este servicio –durante este lapso se trataron cerca de 80 casos– la asociación anunció en noviembre pasado que va a ampliar el proyecto a todo el territorio helvético.

“ReMed es una red que apoya a los médicos en crisis. Algunas veces éstos enfrentan problemas respecto a su trabajo, familia o socios, o justamente porque son personas de carne y hueso que a veces caen enfermos”, explica a swissinfo.ch Michael Peltenburg, director del proyecto y médico generalista.

“Tenemos médicos que afrontan problemas adicionales y que sufren depresión, psicosis o ‘burnout’ (síndrome del ‘quemado’). Por ello queremos ofrecerles un marco en el que puedan hablar de sus problemas, buscar ayuda y cuidar de sí mismos”.

Los doctores pueden llamar a ReMed o contactar mediante Internet un servicio de ayuda disponible las 24 horas que está a cargo de un equipo de expertos capacitados en gestión de crisis. Serán contactados en el plazo de 72 horas por un colega médico para hablar del problema – de forma confidencial – y elaborar un plan de acción.

Un ejemplo: un médico con un problema de alcoholismo o un generalista mayor que no encuentra a un sucesor y está desbordado de trabajo.

Casi la mitad de los casos tratados hasta ahora son médicos que padecen el síndrome de ‘burnout’ o depresión. Un tercio necesita apoyo en la organización del trabajo. Y solamente el 13% busca ayuda por una adicción. Las mujeres recurren más que los hombres a este servicio: un 56%.

Médicos jóvenes


“El síndrome de ‘burnout’ es bastante frecuente en la generación que tiene entre 50 y 60 años. Sin embargo, no esperábamos que los médicos jóvenes tuvieran dificultad en situarse dentro del sistema de salud – tienen la sensación de que no encuentran su hueco y no se siente a gusto, explica Peltenburg.

“Su jefe generalmente no los entiende, los afectados tienen miedo de echar a perder su carrera, por lo que no saben con quién hablar de estos temas”.

Peltenburg señala que los médicos jóvenes a menudo deben hacer frente a la estricta jerarquía hospitalaria, luchar por labrarse una carrera y soportar la presión para lograr ascender.

El hecho de que muchos médicos jóvenes sufran no sorprende a la Asociación Suiza de Jóvenes Médicos. Según declaró su portavoz al diario ‘TagesAnzeiger’, algunos residentes e internistas trabajar un sinfín de horas en algunos hospitales, pese a que la ley establece una semana laboral de 50 horas.